Interrogantes para repensar un futuro

 MANIFIESTO 

INTERROGANTES PARA REPENSAR UN FUTURO 



  1.  ¿Cómo debe ser la educación pública?¿Cuál sería un ideal? 

  2. ¿Cómo se defiende la educación pública?

  3. ¿Por qué existe la educación pública?

  4. ¿Arte para qué?

  5. ¿Cómo responder a la violencia?

  6. ¿Cómo se genera el sentido de pertenencia?

  7. ¿Cómo se interpela?

  8. ¿Qué hay entre la incertidumbre y la indiferencia?



1.

Como base mínima, gratuita, laica, estatal y de calidad. Que mí profesora pueda tener un salario que la haga vivir tranquila, que el edificio no tenga una mancha del tamaño de un elefante de humedad, que pueda tener más opciones para elegir cuando y donde cursar. Como ideal, que Fonseca no parezca un galpón blanco, vacío y medicinal. Como largoplazista, que los estudiantes, como sujetos, se sientan implicados en lo que ocurre entre las paredes de los salones. 


2. 

Con sujetos participativos, comprometidos y dispuestos a dejar el ego de lado. Asamblea permanente, toma activa y total, paro indefinido. Construyendo algo nuevo. Capaz, una política que escape de lo partidario, desde una autonomía plena y liberadora. Construir algo nuevo, digamos, que se abra la posibilidad a la imaginación. Para encontrar objetivos nuevos, hay que permitir la reflexión, las críticas, la introspección.


3.

Como razón de existir, por la lucha y el combate de obreros y estudiantes. Como motivación, por la más misma redistribución de la riqueza cultural y como venganza política para los sectores elitistas que quisieron y quieren con todo su corazón que los pobres no pisemos un salón, ni creemos obra, ni construyamos teoría propia.


4. 

Para poner en acción lo que queda corto en palabras. Para interrogar/interpelar y exponenciar el sentir ajeno. Como lenguaje propio, el arte habla desde una intimidad pura que lo vuelve un medio permeable. Para imaginar otros mundos posibles, para reconocerse a una misma y para materializar lo sensible. Sacudir lo neutro. Ser intrusa y boicotear.


5. 

Depende del contexto. Lo que se decida en asamblea.


6. 

En un principio, desde la relación interpersonal entre todos los sectores de la institución. Desde el uso y cuidado de las herramientas in/materiales. El entendimiento consciente de que la de al lado es un igual y por tanto, tener la disposición por la comprensión antes que la acción impulsiva de hostilidad. Que el estudiante se comprenda estudiante, con todos sus derechos y obligaciones. Sin perder de vista que la educación es un derecho ganado, mas no un hecho inmutable. 


7. 

Desde la disciplina propia y la cercanía. Un discurso que se muestre entendido de lo que acontece sin perder la ternura.


8.

La materialidad propia de lo que sucede en una calle que se camina y un edificio que se vive. La violencia hecha institución, es capaz de volverse un dolor acostumbrado. La costumbre del dolor no deja de ser pesar, solo se adormece por el shock. Ahora, hasta qué instante se vuelve viva y despierta la bronca que se acumula.













Comentarios

Entradas populares de este blog

Querida joven lesbiana

26

CREDO